miércoles, 16 de mayo de 2018

EVOLUCIÓN DEL DISEÑO DE LA MONEDA DE 25 CENTAVOS DE GUATEMALA (1925-presente)

      Hace algún tiempo, cuando escuché la historia de que doña Concepción Ramírez, mejor conocida como doña «Chonita», era la mujer que aparecía en la moneda de 25 centavos, recordé un documental que vi hace muchos años sobre el proceso de diseño de la moneda de un dólar de Sacagawea. En él se contaba la historia del personaje, se podía observar a la modelo posando para el diseñador y se describía todo el proceso de diseño y fabricación.

      Al escuchar la historia de doña Chonita, imaginé algo similar. Creí que ella había posado para algún diseñador o grabador, como en el caso de la moneda de Sacagawea. Al investigar e intentar encontrar los detalles del proceso de diseño, me pareció un poco extraño, al principio, no encontrar detalles en ningún libro académico, numismático o histórico; ni siquiera en los publicados recientemente por el Banco de Guatemala, dedicados a la numismática nacional. En la red, lo primero que encontré fueron varios artículos que contaban más o menos la misma historia: «En 1959 una comisión fue nombrada para ir al municipio de Santiago Atitlán, Sololá, su objetivo era fotografiar a la mujer indígena más bonita que encontraran en ese municipio. En ese lugar vivía Concepción Ramírez Mendoza, quien tenía tan solo 17 años. Ella y otras mujeres fueron elegidas como candidatas para que su rostro apareciera en la moneda de 25 centavos. Doña Chonita, como ahora es conocida, fue fotografiada frente a la Municipalidad de Santiago Atitlán, un mes después le fue confirmado que sería el rostro oficial de la moneda, su premio fue de Q2.oo. El artista Alfredo Gálvez Suárez la eligió como el rostro perfecto de la mujer guatemalteca, ella aparece con un tocado en su cabeza, el cual es conocido como tocoyal». La mayoría de artículos relatan más o menos la misma historia, pero ninguno profundiza en los detalles, ni presenta alguna evidencia que justifique dicha creencia. (Más adelante refutaremos completamente dicha versión y demostraremos que en realidad el perfil en la moneda no está basado en doña «Chonita», como siempre hemos creído.).

      Poco después me enteré de la existencia de una publicación que detalla y profundiza en el proceso llevado a cabo por el Banco de Guatemala y la Junta Monetaria para definir el diseño de dicha moneda: «Moneda de 25 centavos. Investigación del diseño», publicada en 1996 por el Banco de Guatemala, investigación realizada por Ricardo Martínez Aldana. Logré acceder a una copia gracias al colega Edgar Quisquinay, y en ella encontré varias de las respuestas que buscaba. Aprovechando el ímpetu, intenté profundizar un poco en la historia de la evolución del diseño de esta moneda. Y aprovechando la oportunidad, comparto en las siguientes líneas toda la información que logré recopilar, relacionada a la historia de los distintos diseños que ha tenido esta moneda, desde el nacimiento del Quetzal como unidad monetaria en 1924, hasta la presente fecha, haciendo especial énfasis en el sustento legal, la descripción de los diseños, sus autores y los grabadores.



QUETZAL SOBRE PEDESTAL (1925-1949)

      La actual unidad monetaria de Guatemala, el Quetzal, nació gracias a la reforma monetaria y bancaria llevada a cabo entre los años 1923 y 1926. Dicha reforma logró con éxito corregir el desorden monetario provocado por la emisión de billetes de banco inconvertibles llevada a cabo durante el gobierno de Estrada Cabrera y agravada drásticamente durante el gobierno Unionista. El 26 de noviembre de 1924, el presidente José María Orellana, mediante el decreto ejecutivo número 879, aprobó la Ley Monetaria, redactada pocos meses antes por Enrique Martínez Sobral. El 2 de mayo de 1925, mediante el decreto 1379, la Asamblea Legislativa aprobó y ratificó dicha ley, dando vida oficialmente a la nueva unidad monetaria, y a su vez, a las nuevas monedas fraccionarias, donde se encontraba la moneda de ¼ de quetzal (25 centavos), objeto de nuestro estudio en esta ocasión.

En cuanto a su composición, el artículo 5 indicaba la cantidad de metal que debía componerla: «(…) Las piezas de un cuarto de quetzal, o quince pesos: seis gramos de plata pura y 8 gramos 3333-1/3 diezmiligramos de peso. (…)», (Plata 0.720. Esta composición se mantendría estable hasta el año 1964). Recordemos que se había fijado el tipo de cambio en 60 pesos por 1 quetzal, por esa razón se le nombraba como moneda de ¼ de quetzal o quince pesos.

Sobre sus características, el Artículo 7 decía: «Todas las monedas tendrán la forma de un disco. En el anverso de las de oro y plata se acuñará el escudo nacional y la inscripción «República de Guatemala». En el reverso, el valor de la moneda en quetzales. El diámetro, el grueso, la leyenda y demás requisitos se determinarán por disposición gubernativa». Posteriormente, mediante un acuerdo gubernativo, el presidente José María Orellana detalló las características del diseño que debían tener las nuevas monedas. El artículo 1 de dicho acuerdo decía lo siguiente: «Las monedas de oro y plata establecidas por dicha ley tendrán en el anverso el Escudo Nacional, la inscripción «República de Guatemala» y el año de la acuñación. En el reverso llevarán un quetzal sobre una columna, en la cual se leerá la inscripción siguiente: «30 de junio de 1871». El propio reverso estará orlado con la inscripción «Ley de 26 de noviembre de 1924», y en él se hará constar el valor de las monedas. En el canto, grabada en hueco, aparecerá esta leyenda: «República de Guatemala. – America Central». El artículo 2 normaba el tamaño del disco, indicando que debía ser de 27 milímetros de diámetro y que el grosor sería el requerido por el diámetro. Entonces tenemos aquí descrito detalladamente el diseño.

Este se utilizó desde 1925 hasta 1949, con una excepción en el año 1943. La primera acuñación (1925) se llevó a cabo en la Casa de Moneda de Filadelfia, EEUU. El encargado de este primer diseño fue el escultor estadounidense William Clark Noble. Encontramos su firma «NOBLE-S» (Noble Sculpsit) bajo el pergamino del Escudo de Armas en la moneda. Las monedas con fecha 1926, 1928 y 1929 fueron fabricadas en Londres. Tienen un diseño ligeramente diferente, atribuído al grabador nacional José Ángel Ceballos. Y las que tienen fecha 1946, 1947, 1948 y 1949 fueron acuñadas en Guatemala, reutilizando los troqueles usados en Londres varios años antes.


UNA EXCEPCIÓN (1943)

      La excepción al anterior diseño fue la moneda de 25 centavos de 1943, que conmemora la inauguración del Palacio Nacional de Guatemala. Obviamente, su diseño no encajaba en lo dispuesto en la ley monetaria de 1924, ni en la reforma de dicha ley, decreto número 1834 del cuatro de mayo de 1932. Su autorización legal llegó el 22 de febrero de 1944, mediante un acuerdo gubernativo del presidente Jorge Ubico. El artículo 2 de dicho acuerdo nos detalla las características de la misma: «En el anverso: el quetzal, ave simbólica de Guatemala, posando sobre la esquina izquierda de un esbozo del mapa de la República, con tres jirones de cola de distinta longitud vueltas hacia la derecha, y en el exergo la inscripción «República de Guatemala». En el reverso: la leyenda de su valor; el año en que se hizo la acuñación y una reproducción del Palacio Nacional, con una inscripción en letras pequeñas, que diga «Palacio Nacional de Guatemala». El artículo 3 de la misma nos indica que el canto debía ser dentado, contrario a lo que estipulaba la ley monetaria de 1924. El diámetro continuaba siendo de 27 milímetros. Gracias a las investigaciones de Edgar Quisquinay, ahora sabemos que el grabador que materializó dicho diseño fue Frank Gasparro, quien por aquél entonces era grabador Junior en la casa de moneda de Filadelfia, EEUU. Recomiendo leer el artículo que profundiza en la historia de esta moneda, aquí.


PRIMERA MONEDA CON PERFIL DE MUJER INDÍGENA (1950-1959)

      Con la revolución del 20 de Octubre de 1944 vinieron muchos cambios para el país. Una nueva constitución, una nueva ley monetaria, la creación del Banco de Guatemala y un cambio radical en el diseño de los reversos de todas las monedas. La nueva ley monetaria, decreto número 203, le daba poder a la Junta Monetaria para tomar algunas decisiones concernientes a la emisión monetaria. Le dio libertad a la Junta para decidir sobre las características y diseños de los billetes, más no de las monedas. El peso, tipo, ley, grabados y denominaciones debieron ser fijados por el Congreso de la república. La junta monetaria podía emitir recomendaciones únicamente a través del ministro de economía. Esta ley disponía que debía ser el organismo ejecutivo el encargado de enviar al congreso una iniciativa de ley razonada que fije o modifique las características de las monedas. El organismo ejecutivo, presidido por Juan José Arévalo, envió la iniciativa mencionada, donde se especificaban los nuevos diseños. El 8 de julio de 1948, el congreso de la república aprobó el decreto legislativo Número 528, ley de especies monetarias, y el presidente Arévalo lo ratificó el 13 de Julio del mismo año.

El artículo 6 de dicho decreto detallaba que el diseño del reverso debía ser de la siguiente forma: «La de veinticinco (25) centavos de quetzal ostentará la cabeza de una india y en el campo lateral derecho, en forma perfectamente visible, el número 25 (veinticinco) seguido de la palabra centavos». De acuerdo a lo anterior, la Junta Monetaria, en su sesión No. 187, con fecha 11 de octubre de 1949, dispuso lo siguiente: «(...) oído lo anterior, la Junta, por unanimidad, dispuso: Disponer que el Banco de Guatemala encargue varios bocetos a los artistas que considere más idóneos y capaces para el efecto y que, cuando esté debidamente escogido y aprobado uno de los bocetos por la propia Junta, mande a hacer la matriz de acero para presentar nuevas muestras de la moneda de 25 centavos de quetzal». Fueron presentados 4 bocetos, realizados por 3 artistas. Ellos fueron: Antonio Tejeda Fonseca, Arnoldo Chavarry y Froilán Ceballos.

Previamente, el Instituto Indigenista Nacional presentó varias fotos de jóvenes indígenas como apoyo y referencia para los artistas encargados de realizar los mencionados bocetos.


      Sobre el boceto seleccionado, cito: «La honorable Junta Monetaria, según punto tercero Moneda de Q.0.25 del acta No. 201 del 11 de enero de 1950, aprobó el boceto presentado por el artista Antonio Tejeda Fonseca».
El 17 de febrero del mismo año, el Banco de Guatemala nuevamente suscribió contrato con el maestro grabador José Ángel Ceballos Cuevas, quien se encargaría del grabado del troquel del anverso de la moneda.
«Finalmente, y con fecha 11 de Octubre de 1950, la Junta Monetaria, en sesión No. 244, según resolución No. 869, dispone:
CUARTO: Aprobación de las muestras de la nueva moneda de veinticinco centavos de quetzal, acuñada conforme a las disposiciones contenidas en la ley de especies monetarias. La Junta Monetaria por unanimidad dispuso: Aprobar las muestras presentadas de la moneda de 25 centavos de quetzal, que conforme a la Ley de Especies Monetarias ostenta en su reverso la cabeza de una indígena y la leyenda 25 CENTAVOS DE QUETZAL y en consecuencia autorizar su acuñación y emisión conforme a las necesidades del Banco de Guatemala»
.

      La moneda mostrada del lado derecho es una curiosa prueba acuñada alrededor de 1950. Aunque tiene impresa la fecha 1949, supongo que la razón de ello es que se utilizó uno de los últimos troqueles utilizados en la casa de moneda en esos años. Curiosamente, el perfil de mujer indígena que ostenta se parece bastante a algunas de las fotografías presentadas por el instituto indigenista. No encontré más información sobre ella, más que la mención como prueba que se le hace en el libro Del Jade al Polímero, publicado por el Banco de Guatemala, de donde tomé prestada la foto. Por el momento, no podemos asegurar que fuera una de las muestras presentadas a la junta Monetaria según lo que estipulaba la resolución acordada en su sesión No. 187.



DISEÑO ACTUAL (1960-presente)

      En 1959, la Junta Monetaria decide renovar el diseño del reverso de la moneda de 25 centavos. El objetivo era dotar a la moneda con una efigie que mostrara de mejor manera las características y rasgos raciales de la mujer indígena maya.

A continuación transcribo dos resoluciones de la junta monetaria, con fecha 2 de septiembre y 9 de octubre de 1959, respectivamente, que explican con precisión lo razonado y resuelto por la Junta Monetaria para definir el nuevo diseño que debía ostentar la moneda.

«En el orden del día encontramos interlineadas entre los puntos segundo y tercero la modificación a la agenda, que se transcribe:
Se modifica Agenda. Efigie para la moneda de plata de 0.25
Ya contenido en el acta correspondiente a la sesión, el punto cuarto incluye la resolución 2715:
CUARTO: Se introduce modificación a la agenda. Consideraciones acerca de la efigie para la nueva moneda de Q.0.25.-
El Gerente solicitó para la discusión del presente tema, colocado entre los Asuntos Varios, la asesoría del Director y del Asesor del Departamento Monetario; la Junta Accedió.
El Gerente del Banco de Guatemala exhibió tres fotografías de muchachas indígenas obtenidas con la colaboración del Alcalde de Santiago Atitlán y por cortesía del Sr. Julio Zadik, con el fin de que la Junta se sirviera opinar acerca del perfil de la cabeza de mujer indígena que figurará en la nueva moneda de Q.0.25. Hizo algunas consideraciones sobre los requisitos del dibujo para grabado. El dibujante aceptaría a ese fin la figura que la Junta elija.

Después de un breve cambio de impresiones y confiando en su experiencia, se dejó a criterio del Gerente el ajuste de las características que precisan. No se eligió concretamente ninguna de las fotos presentadas, considerando mejor aprovechar lo más característico de cada una para lograr una mejor composición. En consecuencia y por unanimidad de votos, la Junta dictó la
RESOLUCIÓN No. 2715 Después de examinar las tres fotografías de muchachas de Santiago Atitlán, Departamento de Sololá, presentadas para elegir un perfil apropiado para la nueva moneda de plata de Q.0.25; por encontrar que el dibujo debe ajustarse a características especiales y con el objeto de lograr una mejor composición para el fin que se persigue.

LA JUNTA MONETARIA
RESUELVE

     Darse por enterada en cuanto a las fotografías presentadas y dejar a criterio de la Gerencia del Banco de Guatemala la composición del rostro y adornos de mujer indígena para la nueva moneda, que puede obtenerse de la combinación de los rasgos de los tres modelos presentados, en virtud de que individualmente ninguno de ellos responde a todas las características que se consideran adecuadas para el objeto. Se retiraron los señores Díaz Gaitán y Leonardo, a quienes se agradeció su colaboración.

Sesión 929 de la Junta Monetaria del 9 de octubre de 1959.

En el literal “e)” del punto “varios” de esta sesión, se entra a conocer y a aprobar el diseño de “la cabeza de mujer indígena que figurará en la moneda de Q.0.25":
e) Se aprueba el dibujo cabez-a (sic) de mujer indígena que figurará en la moneda de Q.0.25.-
El gerente Interino presentó dos dibujos de cabeza de mujer indígena preparados por el dibujante de la institución, que contienen los rasgos raciales más determinantes de las tres fotografías inicialmente presentadas a la Junta para la selección de la figura que debe grabarse en las futuras monedas de veinticinco centavos de quetzal del Banco de Guatemala.
Los dibujos merecieron la aprobación de la Junta, eligiéndose el que estaba señalado con la letra “A”; y en consecuencia, por unanimidad de votos, fue dictada la
RESOLUCIÓN No. 2753. Encontrando aceptable el dibujo presentado por la Gerencia del Banco de Guatemala, que contiene los rasgos más expresivos y característicos de las tres fotografías de muchachas indígenas de Santiago Atitlán que se expusieron y comentaron en sesión anterior, con el objeto de elegir la figura más apropiada para la moneda de Q.0.25.

LA JUNTA MONETARIA
RESUELVE:

Aprobar para la moneda de Veinticinco Centavos de Quetzales el diseño “A” de cabeza de mujer indígena, realizado por el dibujante del banco señor Ovidio Villeda». Fin de la cita.



      Como vemos, el Gerente del Banco entregó a la Junta 3 fotografías de jóvenes mujeres de Santiago Atitlán, tomadas por el fotógrafo Julio Zadik y esta dejó el diseño a criterio del gerente y del dibujante del Banco.


      Por suerte, y gracias a la fina colaboración de Rony Villeda, logramos realizar una entrevista a su señor padre, Arq. Luis Ovidio Villeda Moscoso, autor del dibujo y única persona capacitada para decirnos en qué está basado el diseño. A continuación compartimos la entrevista, dividida en dos partes:






La transcripción de la entrevista puede leerse aquí.

      Como escuchamos de él, las fotografías presentadas por el banco no le fueron útiles, porque carecían de las genuinas características mayas. Él investigó y descubrió, apoyado de la obra de Sylvanus Morley, las características de dicha raza. Al aclarar su visión y haber descubierto dichas características, las plasmó en el dibujo.

Junto a los dos dibujos que él presentó a la Junta, incluyó un documento descriptivo que detallaba su composición: «Pómulo resaltado, quijada corta que sugiere una pequeña papada, los labios prominentes, la nariz definida, pero un poco achatada si se ve de frente, el ojo tiene un rasgo hacia abajo, la frente es corta».

Sobre el traje, nos cuenta que fue conservado del diseño anterior (1950-1959), basado en el traje de Santiago Atitlán. El tocoyal fue tomado de las fotografías proporcionadas por el banco. Sobre el adorno que cuelga del tocoyal, nos comenta que fue tomado del diseño anterior y estilizado. Una breve observación personal es que el accesorio que cuelga del tocoyal no es típico de Santiago Atitlán; se parece más al de la cinta ceremonial del traje del municipio de La Esperanza, Quetzaltenango. Supongo que pudo haber sido parte de la inspiración de don Antonio Tejeda Fonseca, autor del diseño anterior.

Sobre la edad de la mujer en el dibujo, don Ovidio nos cuenta que no era una niña, sino una mujer de aproximadamente 22 años, en el fin de su niñez, con todas sus características definidas.

Otro detalle que me gustaría agregar, es algo que el Sr. Villeda nos comentó fuera de cámaras, y es que a él le pareció que las fotografías que presentó el Instituto Indigenista a los encargados del primer proceso, diez años antes, le hubieran sido de mayor utilidad, ya que contaban con más de las características que él buscaba. Dichas fotografías nunca le fueron proporcionadas.

      A continuación resumo también las conclusiones a las que llegó el Sr. Ricardo Martínez en su investigación:

1. Se descarta que doña Concepción Ramírez haya posado para las acuarelas de Alfredo Gálvez Suárez, porque en el momento de la realización de la misma, ella era una niña pequeña.

2. No es posible determinar la identidad de las 3 modelos de las fotografías presentadas por el Sr. Zadik. Y aunque Concepción Ramírez fuera una de ellas, tiene el mismo mérito que las otras dos modelos.

3. El argumento de mayor peso, que descarta que el diseño sea basado en una sola persona es la resolución No. 2715 de la Honorable Junta Monetaria.

      Y ahora, analizado lo investigado por el Sr. Martínez Aldana, lo resuelto por la Junta Monetaria y escuchando el testimonio del Sr. Villeda, podemos descartar completamente que doña Chonita sea la persona que aparece en la moneda. Es posible que ella fuera una de las tres modelos que posaron para el Sr. Zadik, pero como vimos anteriormente, ella no presenta ninguna de las características mayas que finalmente se acuñaron en la moneda; sus características corresponden a las de una mestiza. Además que la versión real de lo sucedido contradice la versión que dice que una comisión llegó a Santiago Atitlán buscando a la mujer más bonita para que su rostro apareciera en la moneda de 25 ctvs. Como vimos, la intención de la junta y del dibujante nunca fueron la de resaltar la belleza de una mujer indígena, sino de plasmar las características étnicas Mayas.


Agradecimientos a David Bolaños y Henry Molina por su colaboración.

Cristian A. Vargas C.
Mayo de 2018
Última actualización, abril de 2021.

Bibliografía:
- Martínez, Ricardo. (1996). Moneda de 25 centavos. Investigación del diseño. Guatemala: Banco de Guatemala.
- Molina Calderon, José. TRES REFORMAS DE LA BANCA DE GUATEMALA (1926, 1946 Y 2002).
- Prober, Kurt. (1973). Historia Numismática de Guatemala. 2da. Edición. Guatemala: Banco de Guatemala.
- Quisquinay, Edgar. (2016). 25 centavos, 1943 Palacio Nacional de Guatemala. Recuperado de www.numismaticang.blogspot.com en mayo de 2018.
- Quisquinay, Edgar. (2020). Anotaciones para una clasificación tipológica de las monedas de 1/4 de Quetzal y/o 25 centavos, emitidas por Guatemala de 1925 a 1981. Tipo 1. Recuperado de www.numismaticang.blogspot.com en abril de 2021.
- Quisquinay, Edgar. (2020). Anotaciones para una clasificación tipológica de las monedas de 1/4 de Quetzal y/o 25 centavos, emitidas por Guatemala de 1925 a 1981. Tipo 2. Recuperado de www.numismaticang.blogspot.com en abril de 2021.
- Quisquinay, Edgar. (2020). Anotaciones para una clasificación tipológica de las monedas de 1/4 de Quetzal y/o 25 centavos, emitidas por Guatemala de 1925 a 1981. Tipo 4. Recuperado de www.numismaticang.blogspot.com en abril de 2021.
- "El Origen de la Moneda de 25 Centavos de Guatemala". www.mundochapin.com
- Reseña histórica de la moneda de Guatemala. www.banguat.com.gt
- www.monedasdeguatemala.com
- Joyas Numismáticas de Guatemala. Banco de Guatemala. Segunda edición.
- Del Jade al Polímero. Banco de Guatemala.
- Detalles del traje ceremonial de la Esperanza.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario